El ensayo, como género literario, es una aventura estética riesgosa y temeraria de la que muy pocos salen airosos, y quizá, por ello, es cultivado en mucho menor escala que los otros géneros. Sin embargo, su atracción radica en que permite a su autor el placer de escuchar su pensamiento, sus reflexiones valorativas respecto del tema seleccionado o en relación con la obra de creación de otros, convirtiéndose esta última tarea interpretativa en un verdadero ejercicio de recreación, en algunos casos superior al de la obra original analizada.
El presente volumen reúne algunos textos que especulan (tal y como lo hace quien incursiona en un territorio tan inasible y elusivo, como lo es la creación literaria) acerca de la literatura y sobre el diálogo que el escritor mantiene con su obra.
¿Qué le sucede a la identidad del individuo cuando habita dos espacios paralelos, el geográfico y el inventado en sus libros? ¿Cómo se transforma el concepto del tiempo cuantitativo en la realidad alterna de la ficción? ¿Cuál es el dominio secreto que la autocensura ejerce sobre la palabra y las ideas? Son algunas de las interrogantes que Cecilia Urbina se contesta a sí misma y responde para sus lectores en esta obra luminosa, mediante el análisis crítico de las obras de Nadine Gordimer, John Updike, J. D. Salinger, Michel Tournier, Margaret Drabble, Doris Lessing, Álvaro Mutis y Alfredo Bryce Echenique, aplicándoles sus conocimientos, su inteligencia y una sensibilidad fresca, alegre y positiva muy gratificante.
Eugenio Aguirre
Los que nos dedicamos a la literatura padecemos un vicio ineludible: escribir acerca de los que escriben. Supongo, sobre todo en el caso de los autores consagrados por la fama y el tiempo, que la literatura sobre ellos puede llegar a ser mucho más abundante que la suya propia. Esta no es una característica exclusiva de los literatos; los pintores hacen cuadros inspirados en otros, y los músicos componen piezas en homenaje a un colega muy admirado, o variaciones sobre temas conocidos. Se escribe acerca de lo ya escrito, e incluso se logra escribir sobre lo que se ha escrito acerca de lo que se escribió. Es posible que haya profesiones más obsesivas que otras.
Dice Paulo Freire: “el auténtico acto de leer es un proceso dialectivo que sintetiza la relación existente entre conocimiento-transformación del mundo y conocimiento-transformación de nosotros mismos. Leer es pronunciar el mundo, es el acto que permite al hombre y a la mujer tomar distancia de su práctica (codificarla) para conocerla críticamente, volviendo a ella para transformarla y transformarse a sí mismos”.1. Si la lectura permite conocer la práctica con sentido crítico, el análisis de lo leído permite absorberla integralmente; al establecer una dialéctica real mediante el entendimiento, la interpretación, y por último las conclusiones personales, se logra integrar el proceso completo, tanto de conocimiento como de transformación, al código intelectual propio, y así al trayecto posterior. Este proceso circular es lo que permite al hombre ubicarse en el tiempo y el espacio, comprender los virajes de la historia, y distanciarse de la angustia proveniente de la información indiscriminada que lo enajena y lo aísla del concepto universal.
Además de ser una necesidad intrínseca, y parte de la deformación profesional de los amantes de la literatura, el análisis de escritos y escritores responde tal vez a esta urgencia de comprensión como parte del proceso dialéctico del aprendizaje, y al profundo amor por los procesos experimentales de acercamiento a la mentalidad y la sabiduría del otro. Este acercamiento de orden individual es lo que permite a la larga esos hermosos flujos universales que unifican corrientes literarias o artísticas a través del misterioso correo de la cultura.
Los textos aquí reunidos responden a dos inquietudes distintas: la reflexión sobre la literatura en sí, y el análisis de la obra de algunos autores. Este último no pretende ser exhaustivo; en muchos casos se limita a la exploración de un tema específico o a un momento dentro de su carrera literaria, como es el caso de la serie de Conejo de Updike.
1. Pablo Freire, La importancia de leer y el proceso de transformación, Siglo XXI Ed.
La literatura como transgresora de las fronteras de identidad
Tiempos y sintiempos de la literatura
El riesgo de la libertad: censura pública y privada
Nadine Gordimer: La oscuridad del futuro
John Updike: La vida de conejo, o saga de la mayoría silenciosa
J.D. Salinger: Mística de la nostalgia
Michel Tournier: El mito y la palabra
Margaret Drabble: Del telefoto al gran angular
Doris Lessing: La crisis de la identidad